CONVOCATORIA III ENCONTRO OFF: CULTURGAL OFF FEIRA IMAXINARIA

Convocamos á comunidade OFF e a todos aqueles que estean interesados a participar activamente na programación do III ENCONTRO OFF: CULTURGAL OFF FERIA IMAXINARIA que con ocasión da celebración do CULTURGAL 2011 FEIRA DAS INDUSTRIAS CULTURAIS organizaremos os días 1 e 2 de decembro na Facultade de Belas Artes de Pontevedra.

Seguindo a organización espacial, conceptual e programática do CULTURGAL 2011 o CULTUGAL OFF FEIRA IMAXINARIA estruturarase en torno ás seguintes seccións: Feira, Foro e Actividades.

Feira imaxinaria: A Feira Imaxinaria ocupará durante a mañá do día 1 de decembro os corredores da Facultade de BBAA. Neste espazo haberá a disposición dos participantes “stands imaxinarios” nos que promocionar, amosar ou intercambiar traballos, propostas ou materiais. Concorrerase aos stands por convocatoria aberta mediante o envío dun mail á dirección encontrosoff@gmail.com no que se indicará o material a expoñer e os datos persoais ou colectivos dos expositores.

Foro: O Foro será un espazo de experimentación colectiva no que durante a tarde do día 1 de decembro e o día 2 poderanse intercambiar coñecementos técnicos e teóricos mediante a organización ou a participación en obradoiros, a presentación de traballos e proxectos persoais e a implicación nas mesas de traballo do encontro.

Obradoiros: Os obradorios terán unha duración máxima dunha hora e media e programaranse segundo as propostas recibidas no mail encontrosoff@gmail.com ata a data de celebración do Encontro, indicando a materia do obradoiro, as necesidades técnicas e a súa duración. Os obradorios estarán dirixidos aos Feirantes e ao alumnado de BBAA que estea interesado en adquirir algún coñecemento específico, recibir asesoramento técnico ou compartir liñas e proxectos de acción, investigación ou militancia.
Presentacións: Programaranse quendas de presentacións de traballos creativos, iniciativas e proxectos colectivos ou persoais por desenvolver dunha duración máxima de 20 minutos ás que se concorrerá, tamén, mediante convocatoria aberta enviando un mail a encontrosoff@gmail.com indicando os datos persoais, o tema da presentación e as necesidades técnicas se as houbese.
Mesas de traballo: Organizaranse 3 mesas de traballo que continuarán coa construcción e desenvolvemento das propostas xurdidas das mesas do I ENCONTRO OFF: Información, Calidade e Acción. Nesta ocasión as mesas de traballo serán as de Banco de recursos, Servizos e Proxectos.

Banco de recursos:
Construcción dunha “Cousateca” ou relación de recursos materiais a compartir entre os membros da comunidade OFF e elaboración dun protocolo de préstamo e seguimento.

Constitución dunha Rede de espazos. Catalogación e posta en relación de espazos autoxestionados ou non dos que xa dispón a comunidade OFF nos que programar e facer itinerar actuacións, programas de contidos e posibles residencias artísticas.

Canle rtv. Presentación, difusión e posta en marcha do proxecto Adlántida.rtv

Servizos:
Mesa de análise dos custos e necesidades reais da produción artística e cultural individual ou colectiva mediante a súa valoración económica.

Proxectos:
Mesa adicada á produción colectiva dun proxecto nunha xornada completa de traballo para o que se fará unha convocatoria para proxectos en cernes con vontade de desenvolverse colectivamente no ENCONTRO OFF. A selección de proxectos farase segundo a información dos proxectos recibida no mail encontrosoff@gmail.com

Actividades Na sección de actividades poderase participar na Action Cover Party ou formar parte da programación lúdica nocturna do encontro mediante o envío dun mail a encontrosoff@gmail.com indicando a vontade de participar, datos persoais, actuación a presentar e necesidades técnicas segundo participen na sección:

Action Cover Party Galiza: Edición galega do festival de versións de performances históricas dos anos 60 e 70 que pretende recrear e voltar a dar vida a performances que chegaron ata nós en formato fotográfico ou textual. A edición galega será a que continúe as xa representadas en Tenerife, Manchester e Lanzarote e terá lugar durante o día 2 de decembro na Sala X da Facultade de Belas Artes de Pontevedra.
Actuacións: Actuacións breves a programar segundo as propostas recibidas ata a data do encontro durante os días 1 e 2 de decembro en horario a convir.

Agardamos a vosa participación para seguir a facer comunidade!!
DATA LÍMITE DE ENVÍO DE PROPOSTAS: 29 DE NOVEMBRO DE 2011
Máis info, na wiki.

II Encontro Off Foro Internacional de Espazos para a Cultura


Continuando co xeito de facer do I Encontro Off de artistas novos da Cidade da Cultura, o martes 8 de novembro convocamos á comunidade OFF ao visionado colectivo da retransmisión streaming e posterior debate sobre a xornada de apertura do I Foro Internacional de Espazos para a Cultura (IFIEC), que tivo lugar na Cidade da Cultura de Santiago de Compostela entre os días 8 e 10 de novembro. Tivemos ocasión de reflexionar con Baleiro, Culture Workers, @ahiebra, Episodio Piloto, Rede Nasa e Pista 5 sobre a existencia real dunha industria cultural, en Galicia, capaz de sosterse a sí mesma e preguntarnos por qué se é que existe, a Feira máis importante de dita industria, o CULTURGAL “Feira das industrias culturais” ten únicamente patrocinios públicos.

Como proposta de traballo que xa quedara plantexada nas sesións do primeiro encontro, nesta ocasión afrontamos a construcción colectiva dun mapa físico de relacións de poder do sector cultural en Galicia. Para elaborar este mapa de poder, comezamos a debuxar as relacións persoais e profesionais dos principais axentes culturais, empresariais e insitucionais cos que estamos en relación.

A esta primeira fase de traballo seguiralle unha segunda na que incluirnos a nós mesmos e as nosas relacións e posicións de poder no mapa do eido profesional da cultura e dixitaliza-la información xerada de maneira que sexa posible a construcción dunha base de datos sobre os axentes culturais da nosa entorna.
Tamén podedes atopar no blog «Diacrítico» de Adrián Hiebra, un relato máis da xornada OFF.

Radicales (de expresiones) libres

«Uno debe aceptar el hecho de que los otros no ven lo que él ve, que tú no ves lo que yo veo; eso me viene perfectamente, no tengo conflictos, al fin
Louise Bourgeois

Esta mañana hemos leído lo siguiente:

El alcalde de Santiago, el popular Gerardo Conde Roa, arremetió esta noche a la salida del estreno de la ópera El Barbero de Sevilla en el Auditorio de Galicia contra uno de los trabajadores de la compañía que la representaba. Sucedió después de que, como parte de la recreación moderna de la obra, los actores exhibiesen carteles con consignas de los indignados, en los que figuraban leyendas como «No hay pan para tanto chorizo» o «Que la calle nunca calle».
(la noticia entera aquí)

y hemos pensado que:

Roberto Varela como más alto representante de la gestión cultural en Galicia declara que el arte es todo aquello comprendido en la libertad de expresión que no vulnere el Código Penal y que se siente orgulloso de haber traído junto con su equipo de gobierno la libertad a la cultura de Galicia.

Conde Roa considera que la libertad de expresión no ampara la introducción de consignas del 15M en una creación artística y eso le da autoridad para además de intentar agredir e insultar a un trabajador en un acto público, decidir qué compañías de teatro apoyan los fondos públicos y si son o no adecuadas para el casco histórico, de Santiago.

(Nos)otros, que hemos perdido algo de tiempo estudiando la licenciatura de Derecho, en la que la Teoría del Arte o la Estética no aparecían vinculadas con el capítulo de los derechos fundamentales como es el de la libertad de expresión, más que para salvaguardar lo que Conde Roa acaba de atacar como representante público de la autoridad: la libertad de representar contenidos (ofensivos, obscenos o no) y opiniones políticas varias sin censura; que hemos curioseado entre los sistemas filosóficos occidentales triunfantes que trataron de definir o ayudar a pensar qué es el arte, sin respuesta, y las críticas que la filosofía y la estética no sistemática fueron construyendo; que hemos pagado con el dinero que no ganamos por pensar sobre ello las publicaciones que proponen lecturas posthistóricas del arte, los mercados y mundos del arte, los Museos y las prácticas sociales estéticas tras el fin de la historia del arte y del arte mismo como lo conocíamos, para leerlas, y que llevamos viviendo en Galicia de forma activa en el sector artístico más de 15 años nos hemos dado cuenta de que como ciudadanos somos una minoría, esa que cree en el discurso del arte y en el arte y que no está de acuerdo con la elección política municipal, lo cual, según el sistema democrático en el que vivimos no nos imposibilita para el disfrute ni la contribución a los servicios públicos ni de los espacios del común pero que efectivamente nos deja fuera del juego. A los que, afectados y afectos por el arte y su práctica consientan o comulguen con semejantes declaraciones no tenemos nada que reprocharles, tan sólo envidiarles la seguridad que proporciona la cercanía al poder político, económico y social, la tranquilidad de la neutralidad y el perdón divino que otorga infaliblemente la comunión; a los demás os invitamos a compartir la respuesta contundente, en el espacio público, sea cual sea, el de cada cual.

Esta mañana café y género

Esta mañana nos hemos preguntado dónde están y qué lugar ocupan en las relaciones de poder y visivilidad dentro del «mundo del arte» local esas personas a las que histórica, médica y políticamente se les ha dado en llamar mujeres y hemos intentado visualizar su posición dentro de nuestro particular mapa mental artístico de la Comunidad en un breve recorrido, mientras hacíamos el café:

Xunta de Galicia:
Roberto Varela, Conselleiro de Cultura.

Cidade da Cultura de Galicia:
Ignacio Santos Cidrás, Responsable de acción cultural. Alberto Ruiz de Samaniego, ex director de la Fundación Seoane y miembro del consejo asesor de la Cidade da Cultura de Galicia junto a Rafael Doctor, ex Director del MUSAC.

Centro de Arte Contemporánea de Galicia:
Miguel Von Hafe, Director. Manuel Arroyo Núñez, Gerente.
El resto de departamentos no representativos si no más bien operativos y con un perfil de visibilidad bajo o casi nulo están compuestos , a excepción del de Montaje y Administración, por mujeres, en su totalidad.

Museo de Arte Contemporáneo de Vigo:
Iñaki Martínez Antelo, Director. Martiño Noguera, Gerente. Agar Ledo Arias, Responsable de Exposicións. El resto de puestos de trabajo de perfil más operativo e interno son desempeñados por mujeres a excepción de Montaje y Administración, al igual que en el CGAC.

Red Museística de Lugo:
Encarna Lago, Gerente.

Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa:
Carmen Rivera, Directora.

Auditorio de Galicia:
Miguel Fernández Cid, ex Director del CGAC y actual miembro asesor del Consejo rector del Auditorio de Galicia junto a Ángel Sicart, formando equipo con el nuevo Gerente, Jose Victor Carou.

Máster en Arte, Museoloxía e Crítica contemporáneas, U.S.C.:
María Luisa Sobrino, Directora. Federico López, Director. Pedro de LLano (Jr.) Coordinador.

Máster en Arte Contemporáneo BBAA, Universidad de Vigo:
Nono Bandera, Coordinador.

Galerías privadas:
Asunta Rodríguez, propietaria de la Galería Trinta y presidenta de la Asociación Gallega de Galeristas. Concha Fontenla, propietaria de la Galería Factoría Compostela, antigua C5 (actualmente cerrada). Inés Ramiro, Directora de la Galería Ad Hoc. Pepa Gómez, Directora de la Galería Bacelos. Marisa Marimón, Directora de la Galería Marisa Marimón. Adolfo Sobrino, propietario de la Galería SCQ. Javier Blanco, propietario de la Galería Metro.

Crítica de arte y comisariado:
Natalia Poncela, directora de la extinta revista Art Notes. Seve Penelas, Crítico de Arte. David Barro crítico de arte y comisario independiente. Ángel Calvo Ulloa comisario independiente responsable de la programación del nuevo espacio dedicado al Arte Contemporáneo y el diseño abierto por Luis Sirvent, empresario y coleccionista, en su local comercial. Jose Luis Estévez, crítico de arte. Carlos Bernárdez, comisario independiente. Pablo Fanego, comisario independiente. Xose Manuel Lens, crítico de arte. Mónica Maneiro, crítica de arte. Culture Workers, críticos culturales. Marcos Lorenzo, gestor cultural. Manuel Segade, comisario independiente. Daniel López y Victor Pérez (Baleiro), comisarios indpendientes. María Marco, comisaria independiente. Paula Cabaleiro, comisaria independiente. Támmara Bescansa, comisaria independiente.

Industria «cultural»:
David Barro, editor y propietario de DARDO, empresa en la que trabaja un equipo compuesto íntegramente por mujeres. Antón Reixa, productor audiovisual. Victor Manuel Vello, Administrador de Nordesía Produccións y Consejero Delegado de E-Burbulla, empresa responsable de la elaboración del Plan Director del futuro Centro de Arte Internacional de la Cidade da Cultura de Galicia, actualmente en construcción. Marta Scarpellini, Directora General de la Feria de Arte Espacio Atlántico y de un grupo empresarial de Madrid dedicado a la Gestión Cultural.
Luis Sirvent, empresario y coleccionista.

La conclusión que hemos sacado de este breve repaso y largo café, a modo de sensación general, es que esa construcción cultural llamada mujer, hoy, en Galicia y en el «mundo del arte» local sique ocupando el lugar de «Madrina» o «Matriarca» alejada de la toma de decisiones, trabajadora al mando de esa otra construcción cultural llamada hombre o «directora» en el espacio íntimo y privado.

Nos ponemos el casco, perdemos el género.

P.S: éste es sólo un breve recorrido por un breve pero representativo mapa mental, os animamos a colaborar y completar el paseo genérico con vuestras aportaciones y reflexiones al respecto.

«Hemos vuelto»!

Esta semana «hemos vuelto» y os hemos traído de souvenir de nuestros viajes veraniegos varias cosas:

En primer lugar la firme intención de ser más claros y directos aunque jamás renunciaremos a seguir manteniendo el lenguaje abierto, en canal, y a no cerrar el sentido de las frases, es decir, a no acumular poder. Sabemos que sabéis que no nos fiamos de él, del discurso.

En segundo lugar la también firme promesa de escribir sobre lo que tenemos pendiente:

La exposición de Olmo Blanco en la Galería Metro:

La fiesta-apertura-presentación de la edición de este año de Episodio Piloto:





La segunda edición del festiv-all Estrangelet:encuentro intergalaico V.2

El disparo de advertencia de Angel Calvo en Lalín:

La pintura expandida de AMANDO en busca de espacios de exposición en relación con sus motivos pictóricos:

Un viaje, en compañía de otros, de la lección a la experiencia.

Esta semana, al margen de la exposición de Antón Reixa, en el CGAC, hemos recibido lecciones de (algunas) cosas que nos han servido hoy para llegar a lo que realmente n(o)os preocupa de la exposición «Leccións de cousas».

(N)os explicamos:

Para ser precisos con el contenido de lo que escribimos nos tomamos un minuto para delimitar el significado, siempre plural, de lo que son las lecciones, tanto en relación a lo que nos ha sucedido como a la propuesta expositiva de Antón Reixa.

Lección es, en primer lugar, lectura, acción de leer. Nos han leído, esta semana. Lección es también la inteligencia de un texto según el parecer de quien lo lee o interpreta, o según cada una de las distintas maneras en que se halla escrito.

Según el parecer de quien nos ha leído, esta semana, nuestros textos dificultan la inteligencia, es decir, se hacen ininteligibles.

Al hilo de esta cuestión nos formulaba, quien nos ha leído, la siguiente pregunta: ¿Por qué la crítica institucional, si lo que pretende es dilucidar sobre cuestiones con importantes consecuencias reales como las relaciones de poder, la producción de saber o las políticas culturales utiliza el lenguaje más difícil?

A raíz de esta pregunta hemos reflexionado juntos (quien nos ha leído y nosotros) sobre si lo que hacemos, aquí, es crítica institucional. Hemos decidido que sí. Nosotros hacemos crítica institucional de tercera generacion (la primera, la de los años sesenta, se ejercía en clara oposición a la institución, la segunda, en los noventa de manera integrada, desde el interior de la institución y la tercera trabaja hoy en la práctica instituyente, la de construir conceptual y materialmente otras instituciones basadas en otros modelos de realidad y otras relaciones de potencia que no ya de poder, teniendo en cuenta que todo poder es potencia y en sí no tiene nada de perjudicial más que cuando éste se ejerce como poder pastoral o poder triste, es decir, aquel que para mantenerse se basa en el impedimento de las potencias de otros).

Algo que sería oportuno aclarar es que lo que hacemos, fuese crítica institucional o no, lo hacemos hoy en Galicia, un lugar emocional, físico y político en el que no ha existido más crítica insitucional, en el mundo del arte, que la derivada del ejercicio artístico más o menos contestatario de los años ochenta. Sabemos hoy en gran parte gracias a los análisis de historiadores y críticos del arte como Jorge Luis Marzo que aquella potencia crítica obedecía en buena medida a una explosción de deseo reprimido o exaltación de la recién conquistada libertad; lo que se conoce psicológicamente como una catexis o inversión de energía psíquica (consciente o inconsciente) en una representación, una idea o un objeto. Una energía que por lo que a su capacidad contestataria se refiere perdió toda su eficacia política y social en el momento en el que fue asumida desde el aparato político y lo que es más lamentable desde su propio cuerpo productor como objetos artísticos aislados, coleccionables, importables y comercializables indicativos de cierto valor económico (como mercancía y no como fuerza de trabajo), social (como símbolo de poder adquisitivo y de clase y no como potencia transformadora) y político (como instrumento de consenso para unirse al resto del mundo «moderno» y no como herramienta para pensar la gobernabilidad).

Geocontextualizado nuestro ejercicio textual y sin buscar una respuesta definitiva a la pregunta que se nos formulaba nuestro pequeño ejercicio crítico es lección en el sentido de lectura. Lectura de cierta tradición profesional técnica específica cuyas aportaciones no podemos todavía, en gran parte debido a nuestra juventud (que se nos pasará), olvidar ni por otra, debido a nuestra asunción de responsabilidad, obviar. Queremos decir que la tradición lingüistica y poética de la crítica institucional ha hecho ya desde hace medio siglo una lectura de las implicaciones entre las relaciones de poder y las producciones de saber que han dejado ya y para siempre cicatrices bien visibles en nuestro lenguaje, heridas que llevamos abiertas en cuanto historia y que no buscan reconocimiento por parte de una tribu sino afecto y respeto por las batallas y su memoria. Intentaremos modularla, en lo posible, la necesidad de afecto en aras de una comunicación más clara sí, emer(a)gencia obliga.

En segundo lugar, lección es también la instrucción o conjunto de los conocimientos teóricos o prácticos que de cada vez da a los discípulos el maestro de una ciencia, arte, oficio o habilidad así como todo lo que cada vez señala el maestro al discípulo para que lo estudie ; en este sentido, también, esta semana se nos ha cuestionado que a la hora de escribir no parecemos transmitir todo aquello que sabemos o podemos llegar a explicar sobre aquello de lo que escribimos limitándonos a señalar o detectar tres o cuatro cuestiones básicas que parecen preocuparnos, que repetimos una y otra vez, en textos que parecen iguales y que mantienen, siempre, a la insitución en el punto de mira.

Hemos pensado entonces que nuestro ejercicio más allá (en contra incluso) de la producción de saber académico (no reconocemos desde hace tiempo la relación maestro-discípulo) es un posicionamiento, una militancia, como tantas otras. Al respecto, reconocemos que sí hay cuestiones básicas, de urgencia, que a través de la exposición, evento o acontecimiento desde (y no sobre) el que estemos escribiendo (porque el objeto de estudio jamás lo hemos entendido como algo separado del sujeto que lo estudia) se manifiestan siempre en nuestros textos, sobretodo cuando se enmarcan dentro de una actividad institucional.

Estas preocupaciones básicas las repetimos, insistimos, de nuevo, aquí:

Que el único Centro de Arte Contemporáneo que hay en Galicia funcione como un Museo con una regulación normativa interna inadecuada, sin personalidad jurídica propia y en relación de 89km con un Museo de Arte Contemporáneo, el de Vigo, que funciona mínimamente, pero funciona, como Centro de Arte Contemporáneo.

Que el Centro de Arte Contemporáneo de Galicia, el CGAC, no tenga al margen de la figura del Director que en cada momento ejerza, una línea de trabajo, acción e investigación propias con sus respectivos programas y equipos internos y que funcione con la lógica de una galeria de arte privada en la que a gusto de quien decida o a fuerza de quien tenga poder para imponer se programe cada exposición como apuesta aislada dentro de un programa errático.

Que el carácter del CGAC, en tanto espacio público sea personalista. El CGAC es plaza pública y en tanto tal debe estar en contexión permanente de trabajo con las distintas plataformas, colectivos, asociaciones, proyectos de investigación de artistas, creadores, activistas, críticos, historiadores, ciudadanos y otros centros de arte estatales e internacionales que no se limiten a la itinerancia de exposiciones. Es intolerable que el CGAC sea únicamente el espacio físico en el que un Director escogido mediante concurso público ejecute su programa y solidifique su currículum con el mero objetivo de aleccionar a los ciudadanos y profesionales en cierto criterio estético.

Que, por último, en la situación económica en la que se encuentra el CGAC, realmente preocupante, la postura del Centro y de quien lo representa sea la queja y la búsqueda de soluciones dirigidas a todo costa (afectando suponemos presupuestos y gestiones futuras) a mantener una programación mínimamente digna. Es momento de asumir la situación, abrir las puertas al debate, las soluciones, los agentes y las propuestas colaborativas del entorno y afrontar su gestión pública. De lo contrario, el CGAC, ese que se defendía en la mesa de debate organizada por Tempos Novos en el 2009 como «Buque insignia» se hundirá o trasladará su problema a otra persona. Se necesita un equipo plural que sepa manejar una nave pequeña y resistente en conexión con toda una flota real.

En definitiva y en relación a lo que veníamos pensando puede que nos falte trabajo de análisis concreto de ciertas propuestas artísticas institucionales pero la urgencia y el peso del buque que se hunde condiciona la capacidad de producción de significado de sus exposiciones y la capacidad de lectura de sus críticos.

En cuanto a este sentido de lección como capacidad de dictaminar cuál debe ser el objeto de estudio (la propuesta artística en este caso y no el marco institucional, el significado de ciertas exposiciónes y no sus modos de producción, lo entendido como declaraciones públicas y no los juicios de valor) hace tiempo que hemos abandonado los pupitres y que hemos decidido no ser un ladrillo más en el muro, es más, llevamos algunos meses haciendo butrón.

Por último lección es también la amonestación, acontecimiento, ejemplo o acción ajena que, de palabra o con el ejemplo, nos enseña el modo de conducirnos. También esta semana hemos recibido, en este sentido, varias lecciones, en el intento de quien nos ha leído por hacernos notar que en el ejercicio de la crítica institucional es necesario un comportamiento ético, que no parecemos tener, en relación a lo público y lo privado y a la cuestión del anonimato.

Hemos pensado y discutido esta cuestión junto con quienes nos han leído y sentimos aquí la necesidad de aclarar cómo al hilo de esta reflexión nos acercamos al título de este texto: De la lección a la experiencia.

La exigencia de la ética es la primera que nos hemos hecho, al principio. Ético es aquel comportarse que busca adecuarse, refexivamente, a determinados modos de vivir o artes de la existencia que pueden adecuarse o no a los principios de la moralidad o reglas de comportamiento imperantes. Desde la pregunta de la ética ¿ Cómo se aplica la reflexión sobre las normas de comportamiento a la vida cotidiana? y no de la moral, que sería ¿Qué debo hacer? y en relación a la cuestíon de lo público y de lo privado así como del anonimato hemos recordado que:

Todo análisis de los acontecimientos estéticos que intentamos realizar comprende toda la producción de significado que podamos abarcar, es decir, tan importante es para el análisis las piezas de una exposición, el espacio físico y político en el que se exhiben, los modos de producción de esa propuesta, las relaciones de poder que afectan a los medios de producción, el discurso que desde y sobre ellas se escribe, el lenguaje que para ellas se utiliza y la estética desde la que se producen.

Entendemos que lo personal es político y hemos aprendido, leyendo, que el límite entre lo público y lo privado viene siendo un instrumento de control desde principios del siglo pasado. Al margen absolutamente de relaciones íntimas o de amistad y siempre desde el respeto y con argumentos consideramos que los vínculos en los que nos movemos dentro del espacio público son públicos, las relaciones públicas que en los actos de presentación de propuestas expositivas se establecen y las relaciones de poder y de género que implican son de relevancia pública (además de un continuo campo de batalla) y los juicios de valor al respecto de quienes las representan son, además de un terreno resbaladizo en lo teórico, también, públicos y por lo tanto políticos. El ámbito cultural en Galicia, como en otros muchos lugares, adolece de una radical falta de profesionalización histórica, confundir las relaciones profesionales en lo artístico con las personales y por tanto la crítica con la traición es su síntoma más grave; el culto a la personalidad su enfermedad.

En cuanto a la cuestión del anonimato sobre el que también nos amonestaba quien nos había leído, esta semana, hemos de decir que Culture Workers no es un colectivo anónimo, es un colectivo impersonal. En sus inicios lo fundaron Paula Mourenza, Jesús Rosán y Ania González. Desde que en el año 2010 se trasladó a Galicia sus tres integrantes siguen formando parte del colectivo haciendo uso cada uno de ellos de sus recursos para sus propias propuestas si bien desde el inicio todo aquel que participe en las actividades, workshops o intervenciones puntuales del colectivo es Culture Workers; es más, tal y como se decidió en su día con el padrino del proyecto que fue quien lo bautizó, Pedro Soler, como trabajadores de la cultura que somos cualquiera de nosotros es de hecho un culture worker.

En lo que al ejercicio crítico que hacemos en el blog se refiere no es más ni menos que una de las intervenciones en las relaciones de poder y modos de producción que consituyen nuestro objetivo como colectivo. La impersonalidad además de un recurso literario es una realidad para nosotros ya que los textos se construyen con una multitud de aportaciones; un posicionamiento ético ya que no creemos después de leer filosofía clásica y contemporánea, poesía, lingúistica general, psicoanálisis y cuestiones de género, entre otras cosas, en la identidad ni en la intimidad como espacios de seguridad para el sujeto y por encima de todo sabemos, por experiencia, como decía Miguel Morey que el autor sólo está ahí para que el Se (la propia producción de significado del lenguaje en sí) no prolifere sin límite. Nosotros hemos decidido hace tiempo acompañar la producción de significado en la medida de lo posible desde lo impersonal en vez de limitarla en lo personal, si es que eso algo importa.

Es así como de las lecciones que nos han dado las cosas en sí y quienes nos han leído, esta semana, hemos pasado de la lección y sus implicaciones jerárquicas y moralistas a la experiencia, literalmente, a haber sentido, conocido o presenciado algo, a haber ejercido una práctica prolongada que da el conocimiento o la habilidad para hacer algo, a un conocimiento de la vida y a un acontecimiento vivido por una persona: este texto.

Todo lo anterior nos ha hecho experimentar que lo que realmente nos preocupa de la exposición «Leccións de cousas» de Antón Reixa es que la posibilidad que existe latente, todavía, en sus trabajos de los años ochenta en cuanto potencia crítica y herramienta popular de análisis de nuestra realidad gallega y sus imágenes (las del poder, las de la televisión, las de su sociedad, las de los artistas de esa sociedad, las del mundo interior y exterior ) con el objetivo de comprenderla, desautorizarla, intervenirla y transformarla se ha vuelto a encerrar con una vuelta más de llave en un conocimiento privado del que algún maestro (la institución o él mismo) nos dará lecciones en vez de integrarse contextualizadamente en tanto parte de nuestra experiencia más real, de nuestra última tradición.

Es más

Hemos vuelto, a la exposición «Leccións de cousas» de Antón Reixa en el CGAC. Nos hemos sentado en el Auditorio, vacío, y hemos visto, con calma, asumiendo nuestro nuevo devenir-vaca ya que «resulta que la crítica es una práctica que requiere una cierta cantidad de paciencia, al igual que la lectura, de acuerdo con Nietzsche, requiere que actuemos un poco más como vacas que como humanos, aprendiendo el arte del lento rumiar.» (J. Butler) y hemos vuelto a sentir con claridad, solos y en soledad, que (se) ha perdido una gran oportunidad, el CGAC (el autor ya lo hizo en su día), de hacer una lectura artísitca, social, histórica, política, afectiva y estética de un trabajo de creación audiovisual que supone una radical visión popular de nuestro imaginario colectivo y que hubiera sido material suficiente para un interesante dispositivo expositivo.

Los trabajos de videocreación de A. Reixa de cuando hacía videocreación, desde hace casi treinta años y hasta hace algo más de quince son de una potencia estética, iconográfica, irónica, poética y política radical que nada tiene que ver con el retorno nostálgico y descontextualizado al ejercicio de creación que ha pretendido en las ocho piezas inéditas de la exposición a excepción de «A solución Bukowski ou o barbeiro de Sadam» que (nos) parece la única continuación de aquel trabajo poético-performático-audiovisual de entonces. El resto, sicut palea, citando a Santo Tomás.

Sentados en el Auditorio del CGAC, solos y en soledad, nos hemos dado cuenta también de que la propuesta expositiva entendida como muestra de un trabajo de creación individualizado y personalista no deja de contribuir a y simbolizar el abandono en el que como grupo, comunidad artística, afectiva y profesional han dejado ciertas lecturas públicas y sus historiografías privadas a nuestra memoria colectiva y a la radical potencia estética de su (entre otros) espíritu. Espíritu en el sentido que hace poco hemos aprendido con la lectura de Gerard Vilar y su «Desartización. Paradojas del arte sin fin» en el que lo utilizaba el amigo Hegel:

«Hegel llama espíritu al desarrollo de la cultura humana que hoy nos da el ser a todos y a cada uno de los individuos dotados de subjetividad y sin el cual nada seríamos. Por supuesto, el espíritu sólo vive a través de los individuos que conocen, actúan, gozan y crean en interacción con los demás individuos. Por eso afirma Hegel no sólo que el yo es un nosotros, sino también que el nosotros es el yo» (p.52)

Leccións (e confusións) de cousas. Antón Reixa en el CGAC

Hemos estado el pasado día 17 en la inauguración de la exposición «Leccións de cousas» de Antón Reixa en el CGAC ; tarde, ya que veníamos del recital poético colectivo «Expulsadas do Parnaso» en la Casa das Asociacións, una de las acciones del programa ¿Qué ves cando me ves? al que volveríamos el martes y el miércoles siguiente para participar en las mesas de reflexión sobre creación, gestión, crítica y activismo junto con Encarna Lago, Marta Prieto, La Revista Andaina, Renata Otero, Ana Gesto, Ana Seijo y Sabela Pernas y sobre investigación y universidad al lado de Rita Radl, Aurora Marco y Maria Xosé Agra; pero ese es otro ejercicio crítico en el que trabajar, pronto: un breve análisis de dos mesas redondas sobre feminismos, en Galicia.

Al llegar tarde, a la inauguración, no pudimos asistir a la presentación realizada por el propio Antón Reixa, el Conselleiro de Cultura Roberto Varela y el comisario de la exposición: el director del CGAC.

Hemos visto las fotos y leído las crónicas en la prensa:

Es la primera vez que, quizás por el carácter mediático del protagonista, tenemos la oportunidad de contar con tantas declaraciones personales sobre la exposición lo que nos obliga a comenzar a escribir de otra forma, a mezclar inevitablemente nuestro discurso con el del propio Reixa, el de la Institución artística (CGAC), empresarial (Filmanova) mediática (El Xornal, La Voz de Galicia, El país, El Correo Gallego – todo un ejercicio de repetición y diferencia) y crítica (la única que hemos encontrado, la de Jose Luis Estévez y todas las que no se han escrito); lo que nos plantea no pocos problemas y retos justamente en un momento en el que ante las dudas hemos recordado con Judith Butler y su texto «Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault» y con Hito Steyerl y su «La institución de la crítica» que la apuesta más acuciante, en el ejercicio crítico, es la de instituir práctica, o dicho de otro modo, la de la práctica (crítica) instituyente. Aquella que más que emitir juicios mediante los que subsumir lo percibido como particular en lo establecido como universal busca desde la experiencia del límite epistemológico (aquel con el que se tropieza a la hora de ser lo que se puede ser según la producción normativa del momento y el lugar) un modo ético de subjetivarse, de construirse a sí misma.

No sabiendo muy bien cómo todavía pero sintiendo claro hemos decidido que no vamos a construir un texto sobre un texto que está sin construir.

La presentación del trabajo audiovisual así como de las ocho videoinstalaciones inéditas (realizadas, todas, durante el año 2010) de Antón Reixa en el CGAC como ejemplo de la consistencia de la creatividad individual (aquello que de verdad queda, según las propias palabras del comisario de la muestra y director del Centro, una vez difuminadas con el paso del tiempo las actitudes grupales) sin su componente colectivo ( porque Antón Reixa ha sido durante los más de 30 años de su carrera, siempre, miembro de un grupo: Rompente, Os resentidos, Nación Reixa, Atlántica, guionista de sus creaciones audiovisuales realizadas material y técnicamente por un grupo o equipo, Filmanova, el Clúster audiovisual) y sin un tratamiento de síntoma (que lo es) de una determinada época y contexto geopolítico, adolece de una descontextualización histórica, de una confusión de términos y de una precariedad material artística tal que lo sitúa a uno como espectador, partícipe, conocedor, crítico o compañero profesional de esos grupos, épocas, lenguajes y prácticas en un lugar muy incómodo en su propia casa. Una desagradable sensación que hubiéramos aceptado tranquilamente si fuese ese el propósito del proyecto. Todas las declaraciones del autor van en dirección contraria. No vamos pues tampoco a imponer una lectura material de la exposición que vaya en contra del voluntarismo autorial y comisarial.

Nos referimos en todo momento a la presentación del trabajo de Antón Reixa, es decir, a la lectura comisarial, si la hay. En ningún momento hemos pretendido juzgar las decisiones creadoras de Antón Reixa, nos negamos tanto a hacerlo como a considerarlo el tipo de «artista» que se (nos) presenta en el CGAC. Lo ha dicho el propio Antón Reixa, él no se considera una artista plástico o visual ya que estos tienen habilidades de las que él carece, sino que es un poeta. El propio comisario de la exposición se refiere a él como uno de los actores culturales más importante de la contemporaneidad y un poeta destacado cuyas intervenciones en el audiovisual han tenido una importante repercusión nacional.

Al margen de que ni lo primero ni lo último nos parece cierto, no (nos) parece la mejor manera ni el mejor lugar para presentar el trabajo de un poeta multidisciplinar (popularmente conocido como polifacético) ni la relevancia de uno de los actores culturales más importantes de la contemporaneidad ni tan siquiera la importancia nacional de sus tres intervenciones audiovisuales durante los años ochenta (al margen de los vídeoclips de su grupo), un dispositivo expositivo clásico que consiste en la exhibición aislada de su motivo conceptual: las publicaciones de «Lecciones de cosas», una revisión aislada de la producción videográfica del autor de los años ochenta y la exhibición aislada de ocho piezas acompañadas de un objeto cada una de ellas, (un panel de dibujos del autor, una lavadora y un par de botas embarradas, una televisión envuelta en film, un ladrillo pintado de dorado con bisutería pegada en una vitrina, una obra de Francisco Leiro, un tobogán plástico y un columpio y un pie de micrófono con micrófono) para cumplir, en palabras del autor «los presupuestos mínimos de la videoinstalación clásica» que resultan de una precariedad conceptual, estética, técnica y material grave (a excepción de las piezas A solución Bukowski ou o Barbeiro de Sadam e Aleluiapedia/ Aleluia) por no intencionada y poco seria en el humor, en un Centro como el CGAC.

Sabemos que no hemos hablado de las piezas, no queremos. No vamos a fabricar discurso para lo que no lo tiene y francamente, no sabemos como afrontar una crítica de una exposición de «artista» consistente en una serie de piezas aleatorias tratadas como obras auráticas en el sentido más clásico, producidas expresamente para la exposición en el último año tras un parón creativo de doce años en los que claramente no ha habido un desarrollo material del lenguaje que se presenta, el audiovisual, es decir, que no ha habido trabajo, realizadas por un personaje popular de la cultura gallega totalmente privado de todo el contexto (grupal) que le da coherencia y del que se podía haber hecho un análisis y una lectura necesaria e importante hoy aquí para la comprensión de nuestro propio imaginario televisivo y audiovisual en relación, como complemento que es, con la exposición con la que conecta espacialmente: ¿Estades listos para a televisión? de Chus Martínez en vez de este ejercicio de culto a la personalidad.

La seriedad divertida, la generosidad en el acompañamiento, las soluciones de escenografía y la calidad material y estética del trabajo del equipo de montaje del CGAC es impecable, si es que eso algo importa.

Finalmente éste ha sido el único significado real que le hemos encontrado a la exposición de Antón Reixa así hecha, en este espacio cultural y en este momento histórico:

Una concentración (léase acumulación) física y simbólica de poder.

Afortunadamente fuera de todo este tinglado personalista segue a facer un sol de carallo, aún común.

(h)a(cia) (e)l límite

‎»Una no se conduce hasta el límite para tener una experiencia emocionante, o porque el límite sea peligroso y sexy, o porque eso nos lleve a una excitante
proximidad al mal. Una se interroga sobre los límites de los modos de saber porque ya se ha tropezado con una crisis en el interior del campo epistemológico que habita. Las categorías mediante las cuales se ordena la vida social producen una cierta incoherencia o ámbitos enteros en los que no se puede hablar» J. Butler

¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault. J. Butler